Leer
%20(850%20x%20380%20px)%20(1)(1).jpg)
¿Cómo se aprende la gramática? Quizá sea la pregunta del millón.
Primeramente, ¿es tan importante la gramática? ¿Es importante porque todo el mundo le tiene miedo? El nombre ya es asustador. Gramática (Gra-má-ti-ca), "mi problema son los verbos."
Corrección comunicativa
La gramática es un sistema lingüístico formal que indica que lo que se dice, el mensaje, está o no correcto. No existe un libre albedrío a la hora de construir canónicamente oraciones. O están correctas, o no. Como sí lo hay en la comunicación. Las variables a la hora de combinar las palabras son tan grandes que unos se convierten en escritores y otros no pasamos de simples aficionados a la escritura. Pero ambos, correctos, si observan las normas gramaticales. Esa conformación formal, que tiene que ser excelnte, transporta mensajes, que es de lo que se trata.
Explicaciones gramaticales
Muchos consideran que las explicaciones gramaticales van a facilitar el aprendizaje de la lengua, que no nos olvidemos, cuya radicalidad consiste en comunicar algo a alguien, un contenido informativo transportado por una forma lingüística (correcta). Sin embargo, además de destapar disensiones culturales y de formación entre los países (Brasil encara el aprendizaje formal del idioma de una manera, España, de otra, extremamente minuciosa, no nos olvidemos que el español no permite salir de la corrección formal, no se puede hablar de cualquier manera), parece razonable pensar que una explicación gramatical no tiene ninguna relación con el objetivo comunicativo del aprendizaje de una lengua. Un constructo abstracto, una reflexión además del mensaje no ayuda a construir mejores mensajes.
Planos diferentes
No existe relación entre ambos, pues los planos que los inspiran son diferentes. Uno, teórico, otro, comunicativo. Es como si para andar fuera necesario realizar un curso teórico de cálculo de grados del fémur con la tibia y peroné asociado al aterrizaje del talón en el suelo seguido de la planta del pie (no nos olvidemos que tenemos dos piernas, entonces habría que pensar en la otra pierna, haciendo lo mismo, pero al contrario que esta). Seguro que al segundo paso ya nos habríamos golpeado contra la pared de tanto mirar al suelo. Es imposible caminar reflexionando teóricamente, el proceso mental es mucho más rápido.
Refuerzo motivacional
Lo que sí está claro es que las explicaciones gramaticales refuerzan la figura del profesor como tal, académico, conocedor teórico del lenguaje. Solo que aquí, en una escuela de lenguas, no se busca eso, sino su manifestación práctica, que no es otra cosa que la comunicación (gracias al aprendizaje de una correcta combinación libre de palabras, verbos, artículos). Y ahí es donde aparece la disensión. ¿Ayuda a que un alumno formule mensajes reales y correctos diciéndole que una perífrasis incoativa (de principio de acción) requiere por regla siempre la preposición "a", y que estas preposiciones se asocian a verbos de moviento a diferencia del portugués cuando la preposición "en" va casi siempre al lado de verbos estáticos como estar, permanecer, vivir (y una lista interminable adicional)? Recordemos el ejemplo de cómo se anda (y cómo esta teoría gramatical entendería cómo se debería aprender a andar, los grados del fémur, etc.)
Lo cómodo
La explicación gramatical puede ser una buena idea para mostrar una imagen de respeto delante del alumno. No solo, el alumno percibe que el conocimiento teórico le aleja de la responsabilidad de fajarse en la arena con la construcción de textos orales y escritos, es decir, permanecer en la teoría mucho tiempo le evita tener que arriesgar, desnudarse delante de los demás, mostrar cuán perfecto o no es en la construcción de sus mensajes. Permanecer en la teoría es, para ambos, un estadio de comodidad, por la lejanía con el asunto principal de una escuela de idiomas que es enseñar con excelencia a los alumnos a comunicarse. El alumno tiene pavor a ser práctico, a decir lo que piensa de manera correcta. Aborrece equivocarse, no le gusta exponerse. Y en la gramática permanece agazapado.
Miedo a enfrentarse a la realidad, a comunicarse
La comunicación produce vergüenza, y en Brasil, más. Cuántas veces hemos escuchado a alumnos decir, entiendo y leo todo, pero no hablo nada, tengo vergüenza de equivocarme. Y esto es una característica del país. Este tipo de alumnos corre el riesgo de enfrascarse eternamente en libros de gramática (que nunca abrirá, esa es la verdad) para no enfrentarse a lo real por miedo de hablar, es decir, se está engañando desde el primer momento, y los profesores conscientes de que este no es el camino se encuentran en una tesitura delicada para hacerle entender cuàl es el camino correcto de apropiación de la lengua. Exactamente el contrario, encarar el miedo de frente, vencerlo.
Los ejercicios abstractos, ¿son necesarios?
Los ejercicios producen reflexión lingüística, pero sin embargo ninguna comunicativa, son abstractos y probablemente consisten en una reminiscencia de los años 80 ó 90 donde lo que había era que vender libros (el inglés, la industria anglosajona) pues no había profesores (nativos) y pocos documentos audiovisuales. Hoy es todo lo contrario, la información es gratis, muchos profesores ubicuos y una necesidad imperiosa de enfrentarse al idioma para representar a la empresa en hispanoamérica o representarse a sí mismo en ella.
Tanto la gramática abstracta como los ejercicios generan un refuerzo positivo para ambos profesores y alumnos, esto es muy bueno, necesitamos motivación diaria para seguir adelante, pero esto no puede confundirnos, el objetivo es otro. Es muy dudoso que mejore el desempeño competencial oral y escrito de estos últimos, como tampoco mejora la actuación del profesor al optar por un camino que no deja de ser hasta, me atrevería decir, ciertamente jactancioso.
@España Aquí

