ESPAÑOLES EN SÃO PAULO

[youtube]https://youtu.be/NWD7S6v3Q3I[/youtube]

El alumno Guilherme hace un pequeño resumen del vídeo de Castellanos-leones en São Paulo visto en clase.

Los españoles en la película hablan muy bien de São Paulo. Ya empiezan diciendo que somos el motor de Brasil y que somos la mejor ciudad para hacer negocios en América Latina. Muestra también los contrastes de nuestra ciudad, que mezcla lo viejo con lo nuevo , lo sucio con lo limpio…

Muchos de ellos vinieron para trabajar. Y al final se quedaron por aquí por causa del matrimonio. Uno de los personajes habla que muchos piensan que en Brasil es solo “viva la vida y vamos a la playa”, pero hace un año que él no visita la playa e incluso se quejó de estar muy blanco.

Una chica está en la calle 25 de marzo, una de las más famosas calles de São Paulo por causa del comercio. Hay muchas tiendas para comprar de todo lo que a uno se le puede imaginar. Ella se adentra en una tienda de costura, por ejemplo, y pide un descuento en un paquete. Este tipo de negociación es común en este sitio y los brasileños se acostumbran  a llamarlo de “jeitinho brasileiro” o “chorar o preço”.

El video es muy interesante, pero si hablo de todo, el texto tendría unas 500 líneas.

¡Abrazos!

 

                                                Guilherme Volpini de la empresa MS do Brasil

                                                     Alumno de A1 de España aquí

PATATAS A LA IMPORTANCIA

[youtube]https://youtu.be/HbqGwAYcPIc[/youtube]                           

                                         5.Cocina clásica

     La patata puede ser cocida, frita, asada, en puré, en tortilla. En España hay muchos platos con patatas: patatas arrugadas, en salsa verde, viudas, choneras, fritas, bravas, tortilla de patata, bacalao con patatas, patatas asadas, puré de patata, ensaladilla rusa, patatas a la riojana… Hoy  vamos a a prender a hacer un plato clásico español a base de patatas: “ Patatas a la importancia” . En Brasil, algunos lo traducen por patatas de domingo.             

RECETA DE PATATAS A LA IMPORTANCIA

INGREDIENTES (Para 6 personas)       

2 dientes de ajos              

1 Kg y medio de patatas grandes       

 100 gramos de harina de trigo

3 huevos                                                  

Un poco de perejil, aceite y sal

MODO DE PREPARACIÓN

  1. Cuece las patatas enteras sin piel y con sal. No pueden cocer mucho.
  2.  Córtalas en rodajas gruesas. Pasa las rodajas  por la harina y después en el huevo batido. Fríelas hasta que se queden doradas por los dos lados. Escurre el aceite de las patatas.
  3.  Coloca un poco de aceite de oliva en una cazuela. Fríe los ajos bien finos. Añade un poco de perejil.  Pon una cucharada sopera de harina de trigo con el aceite. Añade agua para unir a la salsa.
  4. Guísalas en la cazuela durante veinte minutos en fuego lento. Ya están listas para servirlas.
  5. Buen apetito!

     

PULPO A LA GALLEGA

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=jhoOs7xmFlU[/youtube]

Cocina clásica española

El pulpo   a la gallega (en gallego polbo á feira o pulpo á feira) es un plato tradicional de Galicia.[. ]Es un plato festivo elaborado con pulpo cocido entero y que está presente en las fiestas, ferias y romerías de Galicia y El Bierzo (León),[]de ahí su nombre “á feira”. La cocción se realiza tradicionalmente por las pulpeiras, suele servirse en la actualidad frecuentemente como tapa.Y su consumo se ha extendido a toda España.

COSTUMBRES

Es típico esta preparación en los días de Feria Cada una de las pulperas introduce y saca el pulpo mediante un gancho de hierro. Es costumbre que se cuezan varios pulpos al mismo tiempo.

LA CIUDAD DEL PULPO

O Carballiño, en la provincia de Ourense, se considera la capital del pulpo á feira, es en esta localidad donde tradicionalmente las pulpeiras de Arcos. Todos los años el segundo domingo del mes de Agosto, se celebra en O Carballiño La Fiesta Del Pulpo, declarada de interés turístico Internacional, acuden a esta celebración entre 80.000 y 100.000 personas, y se consumen en un solo día alrededor de  50.000 Kg de pulpo A Feira.

Este artículo ha sido elaborado  con datos de : http://es.wikipedia.org

4. Estofado de rabo de toro

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=AUVNkYPOVWg[/youtube]

Comida clásica

    Es una de las preparaciones gastronómicas más populares en España. La palabra, para algunos viene del francés “étouffer” que significa asfixiar y para el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española significa estufar, es decir, calentar como si estuviese en una estufa.

     En España estofamos carnes y pescados con verduras. Dos características del estofado es, primero poner en el puchero todo lo que  encontremos y segundo dejar cocer en la lumbre por varias horas a fuego lento y tapado.

    En el País Vasco es conocido el “marmitako” a base de pescado y en Cataluña los “ suquets” de pescado y marisco. Uno de los más extendidos en toda España y original de Andalucía (en Córdoba) es  el estofado de rabo de toro.

     Qué delicia!

 

Artículo escrito con inspiración en el artículo de Carlos Piera en el número 711 de la revista Carta de España

3. EL COCIDO MADRILEÑO

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=hsrj7ApJ7tw[/youtube]

Cocina clásica.

El cocido madrileño Consiste en un guiso cuyo ingrediente principal es el garbanzo. Junto con los garbanzos se cocinan diversas verduras y vegetales como zanahorias, repollo, patatas… y diversas carnes de pollo, cerdo (como tocino, chorizo, morcilla…) y buey( como morcillo…).Y en algunos lugares se añade el relleno hecho de miga de pan y rebozado en harina y huevo.

Su origen es humilde y era consumido inicialmente por clases más bajas, []llegando poco a poco a la alta sociedad debido a su inclusión en los menús de los restaurantes.

Se trata de un plato único, habitual en los meses fríos de invierno. La forma más clásica de servirlo a los comensales es separando sus ingredientes

Son tres vuelcos: El primero contiene el caldo resultante de la cocción de todos los ingredientes, el segundo le corresponde a los garbanzos junto con las verduras y patatas y el tercero, denominado el de las viandas, se trata del que contiene las carnes.

Prácticamente en cada región hay una versión diferente de este cocido.      : el pote gallego, el cocido montañés, el madrileño, la olla ferroviaria, la olla podrida( de Extremadura y castilla-León), la escudella catalana, el cocido maragato (León) que se come al revés (primero las carnes y verduras y al final la sopa).

Todos son contundentes, calóricos y ¡…ricos, ricos!

2. LA PAELLA VALENCIANA

[youtube]https://youtu.be/1QpvPXWSu90[/youtube]

LA COCINA CLÁSICA ESPAÑOLA

     El origen de este plato es humilde. Procede de La Albufera , en Valencia. Y concretamente de la ciudad de Sollana. Se compone de varios alimentos como verduras.

La paella es uno de los platos españoles más universales y conocidos en el mundo.

La Consejería de Agricultura del gobierno valenciano ha elaborado en conjunto con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Arroz de Valencia, un registro de ingredientes que tendrá que llevar toda paella que quiera comercializarse bajo el nombre de Paella Valenciana.

Los diez ingredientes básicos que siempre se usan general y tradicionalmente son polloconejo, ferraura (judía verde), garrofóntomatearrozaceite de olivaaguaazafrán y sal.

La denominación de la paella viene del recipiente en que se prepara. En otros lugares de España también se la conoce como paellera.

 VARIANTES

     Paella de marisco (paella marinera).

La variante más popular es la paella marinera que contiene mayoritariamente marisco y pescado. Y se hace con caldo de pescado.

Paella mixta

Otro tipo de paella es la conocida como mixta, ya que mezcla la paella de carne (pollo y conejo) con la paella de mariscos de origen relativamente reciente.

La paella mixta es la que generalmente hacían nuestras madres y abuelas. Arroz amarillo con un poco de pollo, chorizo y de gambas.

Hay otros tipos como la paella negra hecha con la tinta de los calamares.

COCINA CLÁSICA ESPAÑOLA 1. LA MENESTRA DE VERDURAS

[youtube]https://youtu.be/XmLPQdEEbP8[/youtube]

     La  menestra está hecha con verduras y vegetales. Estos vegetales  están disponibles en la huerta, en la temporada de primavera y verano. Alcachofas,  guisantes, cebollas, ajos, apio, calabacines, alubias verdes, coliflor, espárragos y otros.

A veces algunas verduras son rebozadas. Los expertos en historia de la alimentación dicen que el nombre de menestra viene del plato italiano “minestrone” que es una sopa de verduras.

Junto con las verduras se añade carne. Generalmente tocino y jamón serrano en tacos. En algunas regiones añaden pedacitos de carne de cordero.

La menestra de verduras es un plato que se cocina en toda la geografía española. Las más famosas son las de Navarra (especialmente las del pueblo de Tudela), las de  La Rioja, El País Vasco  y  las de Palencia (Castilla y León).

Buen apetito!

23 DE ABRIL

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=Tu-hDL13nzE[/youtube]23 DE ABRIL

El 23 de abril se celebran en España varias conmemoraciones.

La UNESCO promulgó el día 23 de abril como Día Internacional del Libro, coincidiendo con las conmemoraciones de las muertes de tres grandes escritores: Miguel de Cervantes, Willian Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega.

En la Comunidad Autónoma de Castilla y León se celebra también en ese día la fiesta autonómica de los Comuneros. En ese día se conmemora el aniversario de la batalla de Villalar (Valladolid),decisiva batalla de la Guerra de las Comunidades donde algunos castellanos se levantaron contra el imperialismo del rey extranjero Carlos V de Alemania y I de España. En ese día fueron decapitados los tres líderes comuneros: Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado.

Actualmente muchos castellanos leoneses van hasta Villalar de los Comuneros (Valladolid) a festejar ese día. Allí hay varias actividades y conciertos de música.

En otras ciudades y Comunidades Autonómicas se celebra la fiesta de San Jorge.

En la Comunidad Autónoma de Aragón el 23 de abril es su día autonómico, celebran la fiesta de Sant Chorche en el idioma aragonés. Los balcones se decoran con las banderas autonómicas.

En varias ciudades como en la comunidad de Islas Baleares y en la ciudad de Cáceres también celebran en ese día, la fiesta de San Jorge.

En la Comunidad Autónoma de Cataluña también celebran en ese día la fiesta de Sant Jordi en el idioma catalán. En ese día, y según una antigua tradición, los hombres regalan a las mujeres una rosa y las damas dan un libro a los enamorados.

Sólo nos falta decir: ¡Viva San Jorge!

La Semana Santa

[youtube]https://youtu.be/PDeFQC6T_Zk[/youtube]

En la Semana santa se celebra y recuerdan los últimos momentos de la vida de Jesucristo: pasión, muerte y resurrección. Además de celebrarlo dentro de las iglesias, los españoles lo celebran en la calle con manifestaciones externas llamadas de procesiones.

Estas procesiones son organizadas por las cofradías. Cada hermandad lleva un paso o más. Estos pasos son imágenes que representan los últimos momentos de la vida de Jesús. También pueden representar la vida de María y raras veces la de santos.

Detrás de estas imágenes van los penitentes o nazarenos.

Estos llevan gorros cónicos, muy característicos de España, y que, según el lugar, se llamarán capuces, capirotes, capillos y capiruchos. De estos gorros parte el antifaz, una tela que les oculta el rostro, garantizando la no identificación.

OBSERVACIÓN: ESTE ARTÍCULO HA SIDO INSPIRADO EN  Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Semana_Santa_en_Espa%C3%B1a

LECHE FRITA

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=UHGiQGVpww0[/youtube]

La leche frita, es sin duda uno de los postres  más populares de la geografía española. También se le llama crema frita. La base es una crema de pastelero que al enfriar endurece. Después se corta, se reboza con huevo y pan rallado y se fríe. Después de frita se espolvorea una mezcla de azúcar con canela en polvo. ¡Buen provecho!