[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=B5RFEOJ0gRI[/youtube]
La palabra huebra se refiere al espacio de tierra que una pareja de bueyes podían arar en una jornada. Y también a la contratación de una persona y un par de mulas o bueyes para trabajar todo el día en las tierras del labrador contratante.
TRABAJO COMUNITARIO
Pero la palabra huebra es también una tradición y costumbre conocida en muchos pueblos pequeños españoles asociada a los trabajos comunitarios.
Las huebras consistían en prestar un trabajo obligatorio y gratuito por parte de todos los vecinos del pueblo para alguna necesidad pública y para el bien de todos.
En el Concejo (gobierno local) del pueblo se planeaba el trabajo de huebra unos días antes dependiendo de las necesidades y se combinaba la hora y el local para agruparse todos e ir a la huebra. De cada casa tenía que ir una persona. Varones de más de 16 años. El vecino que no pudiese acudir, debía mandar a otra persona en su lugar. Podía ser otro familiar o una persona asalariada. En algunos lugares las mujeres cabeza de familia (viudas o solteras) estaban libres de esos trabajos.
Normalmente en el momento de ir a huebras se tañían las campanas de una forma determinada.
TAREAS
Algunos trabajos comunitarios eran: abrir calles o caminos por causa de la nieve. Renovar o construir bebederos o pilones para el ganado. Arreglo de calles y caminos públicos. Cortar leña para la escuela. Mantenimiento de los edificios públicos. Limpieza del monte u otros lugares públicos…
Normalmente, después de las huebras, el Concejo invitaba a todos a un refresco que consistía en vino con algún tentempié.
Luis María Maestro García
