LAS LENGUAS ROMANCES

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=_V8h4VR7W50[/youtube]

1. Contexto histórico anterior a las lenguas

   romances

1. Período Prerromano

Los orígenes de nuestra lengua se remontan muchos siglos antes de nuestra era. Se supone que los primeros habitantes de lo que hoy es la península ibérica (España y Portugal), se establecieron a los lados de los Pirineos (cadena montañosa entre Francia y España). Estos grupos humanos hablaron una lengua que sobrevive en el idioma vasco (Se habla vasco en Vasconia, región de España).

En otra región geográfica -Costa de Levante- se establecieron los Iberos, de cuyo nombre tomó el propio la península. Su cultura probablemente provenía de las costas africanas.

2. Fenicios y griegos

Los fenicios, venidos de Cartago, fundaron en el año 1110 A.C. la hoy ciudad de Cádiz, al sur de la península, a la que llamaron Gadir, posteriormente los romanos la llamaron Gades y los árabes, Qádis.

3. Ligures

Por lo que toca a las regiones del Centro y Noroeste, no se puede definir con exactitud qué grupo o grupos humanos llegaron a colonizar. Existe la hipótesis de una inmigración ligur (proveniente del Norte y Centro de Italia de la región de la Provenza.

4. Celtas

Los celtas invadieron Hispania en el siglo VII A.C. procedentes del sur de Alemania. Se establecieron en Galicia, sur de Portugal y en la región llamada Sierra Morena. Más tarde se mezclaron con los iberos en el centro y Bajo Aragón, y formaron una región llamada Celtiberia. Los toponímicos de origen céltico son muchos. Casi todos ellos tienen nombres guerreros. Entran como elementos informativos de las palabras, las voces: “briga”, que significa fortaleza, y “sego” o “segi” que indican victoria, por ejemplo: “Conimbriga”: Coimbra, “Lacobriga”: Carrión, “Seguvia”: Segovia. La palabra “dunum”, es sinónimo de “briga”. No se puede hablar de una unidad lingüística en la península ibérica antes de la llegada de los romanos.

5. Los romanos

Los romanos emprenden la conquista de Hispania en el año 206 A.C. Antes, en el 218 A.C., los Escipiones habían desembarcado en Ampurias. La pacificación fue completa hasta el año 19 A.C., cuando Augusto sometió definitivamente a los cántabros y astures. Así, Roma, al conquistar nuevas tierras, acababa con las pugnas entre tribus, pueblos y ciudades, imponiendo su cultura, que traía el concepto de la ley y la ciudadanía. Los romanos eran maestros en administración y derecho.

6. El Latín

El latín lengua oficial de los romanos, se impuso rápidamente como instrumento de comunicación en todo el Imperio Romano. Los toponímicos indican que también hubo mezcla de elementos romanos con celtas y vascos. Por ejemplo “Gracchurris” (Alfaro) se formó del nombre de sus fundador Tiberio Sempronio Graco y de la palabra vasca “urris”. Elementos romanos y celtas se combinaron para formar: Caesarbriga (Talavera) y Juliobriga (cerca de Reinosa) y Augustobriga (Ciudad Rodrigo).

7. Forma de la lengua latina

Existieron dos clases de latín: el culto y el vulgar. El primero era usado por los escritores y gente preparada; el vulgar era hablado por el pueblo de Roma. Este fue el que se impuso en todas las colonias.

8. Fin de la dominación romana

La dominación romana terminó en el siglo V d.C., cuando desmembró el imperio. En nuestros días lo que se conserva de las lenguas prerromanas son unos cuantos sufijos: -arro, -orro, -urro: machorro, baturro, -asco: peñasco. Se presume que los sufijos -az, -ez, -oz, que abundan en la toponimia peninsular española, también pertenecen a este período. En el mismo caso está la “-z” terminal de los apellidos.

10. El origen, en otras palabras

Como dice Menéndez Pidal “la base del idioma es el latín vulgar, propagado en España desde fines del siglo III a.C., que se impuso a las lenguas ibéricas” y al vasco, caso de no ser una de ellas. De este substrato ibérico procede una serie de elementos léxicos autónomos conservados hasta nuestros días y que en algunos casos el latín asimiló, como: cervesia > cerveza, braca > braga, camisia > camisa, lancea > lanza.

Extraído de ‘La Lengua Española’
Contacto: Sergio Zamora,
Autores: varios

 

Las lenguas romances y el entorno geográfico

Mientras la cultura se fomentó en los ámbitos eclesiásticos, el latín se mantuvo como idioma culto exclusivo. Pero, cuando la sociedad burguesa comenzó a estimar y necesitar los valores culturales, tendió a expresarlos en su lengua de uso diario. Las monarquías favorecieron el desarrollo de esas nuevas lenguas. En la Península, las primeras muestras escritas de las nuevas lenguas son las anotaciones o glosas puestas a las palabras latinas para su mejor comprensión. Es el caso de las llamadas Glosas Emilianenses, que se consideran el primer texto que pretendió ser castellano, diferenciado del latín, lo que ocurrió hace ahora unos mil años.

En el siglo XI aparecieron las primeras expresiones literarias, las jarchas, canciones mozárabes, breves y de carácter lírico, que servían de remate a los poemas de lengua árabe. En catalán, las más antiguas muestras, Homilies d’Organyá y la lírica trovadoresca, de influencia provenzal, se remontan a la segunda mitad del siglo XII. En la zona castellana, juglares (mester de juglaría) y clérigos (mester de clerecía) fueron los creadores de una poesía que va desde el Cantar de Mío Cid, en el siglo XII, a los Milagros de Berceo, en el XIII. Progresivamente, los documentos fueron conteniendo un mayor número de palabras no latinas.

Desde mediados del siglo XII, Toledo se había convertido en un foco internacional de cultura. Era un centro de relaciones culturales entre judíos, árabes y cristianos, adonde acudieron también intelectuales europeos que dieron vida a la escuela de traductores de Toledo. Con esta tradición cultural enlazó la obra de Alfonso X el Sabio. Bajo su patrocinio se escribieron importantes obras: unas jurídicas, como Las Partidas; otras científicas, como El libro del saber de astronomía, y otras históricas, como la Grande e General Estoria y la Crónica General, referida a España. Su obra poética, las Cantigas está escrita en gallego.

En Cataluña se mantuvo la tradición de enlace cultural entre el mundo musulmán y el europeo, representada, desde siglos anteriores, por centros como el monasterio de Ripoll. En el siglo XIII, la gran figura fue Ramón Llull, monje mallorquín, que contribuyó a la creación de la prosa

Lenguas romances

Se llama así a las lenguas en que se ha convertido el latín a través de los siglos. Además de las que se listan más abajo, son también lenguas romances el sardo, el italiano, el romanche y el rumano.

Las lenguas romances de Hispania (excepto el mozárabe) nacen en el Norte de la Península y avanzan hacia el Sur a medida que los reinos cristianos van ocupando las tierras controladas por los musulmanes.

A partir de los siglos IX-X empiezan a aparecer palabras romances en los textos en latín. Durante varios siglos las fronteras dialectales son fluidas, por la semejanza de todos los dialectos y la interferencia de varias normas lingüísticas. Los hablantes de los diversos dialectos no debían tener muchas dificultades para comprenderse mutuamente.

  • Gallego-Portugués: El gallego-portugués es la lengua de la poesía lírica más antigua, y se empleó también fuera de su territorio.
  • Astur-Leonés: A partir de Asturias se extendió hasta casi Andalucía. En la Edad Media se consideraba que el leonés era más refinado que el castellano, y por tanto preferible para la literatura. Sin embargo, el castellano lo fue desplazando desde muy pronto.

Actualmente se siguen hablando dialectos bables en Asturias, y dialectos leoneses en León, norte de Cáceres y Miranda, en Portugal.

  • Castellano: El castellano nace en lo que hoy es Cantabria, en íntimo contacto con el vasco. A lo largo del tiempo se fue implantando en la mayor parte de los territorios reconquistados, y absorbe al leonés, aragonés y mozárabe.

En un principio, se consideraba al castellano menos elegante que el leonés o el aragonés, por lo que los primeros textos tienden a transmitirse en esas lenguas, aunque algunos se compusieran en castellano, en especial la poesía épica (Poema de Mío Cid). Alfonso X de Castilla, el rey sabio, normaliza el uso del castellano como lengua oficial y culta.

  • Navarro-Aragonés: Los textos más antiguos en cualquiera de los romances de la Península son aragoneses. Son glosas, es decir, aclaraciones de palabras escritas en latín. Las Glosas Emilianenses y Silenses son del siglo X. Recientemente se han descubierto glosas del siglo IX, aún no publicadas.

En la actualidad quedan algunos hablantes de aragonés en los Pirineos.

  • Catalán: El primer texto conocido en catalán son las Homilías de Organyà (s. XII). Durante la Edad Media el catalán se extiende a Valencia y Baleares; en Murcia retrocede frente al castellano.

Actualmente el catalán es la lengua oficial  de Cataluña. V En las Islas Baleares se habla el mallorquín. En Valencia se habla el valenciano.

Mozárabe: Se sabe algo del, o los, dialectos romances que se hablaban en al Andalus gracias a las jarchas, versos en lengua romance que aparecen insertados en poesías escritas en árabe o hebreo. También hay diccionarios, sobre todo de plantas, en que aparecen palabras mozárabes.

  • Aranés: Se habla en el Valle de Arán, en Lérida, Cataluña. Es un dialecto del gascón, a su vez un dialecto del occitano, la lengua romance del sur de Francia. El aranés es la tercera lengua oficial del Valle de Arán.
  • El ladino es la lengua castellana de los judíos expulsados, que siguen hablándola. En Israel hay periódicos y radio en este idioma.

Primeros escritos no latinos

PREÁMBULO

DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CASTILLA Y LEÓN 25/06/2005Parte inferior do formulário

Parte inferior do formulário

Parte superior do formulário

Parte inferior do formulárioCon anterioridad (al siglo IX)se registran las huellas más primitivas del castellano: las pizarras visigodas de Ávila y Salamanca atestiguan la preformación de su estructura sintáctica y los primeros testimonios escritos aparecen en el Becerro Gótico de Valpuesta (Burgos) y en la Nodicia de Kesos del Monasterio Leonés de los Santos Justo y Pastor de Rozuela (León).

            Nodicia de Kesos

Se conoce como Nodicia de Kesos o Documento de Kesos a un escrito en lengua romance aparecido cerca de León y datado entre los años 974 y 980. Se trata de uno de los textos más antiguos que pueden considerarse en la evolución de las lenguas románicas peninsulares. En rigor, aún no se puede considerar ni leonés ni castellano, sino de un estadio de latín que comienza a distinguirse del latín vulgar y a fragmentarse en varios protorromances.[]

El texto en sí es una simple nota de carácter funcional: se trata del inventario de quesos que hizo el monje despensero en el Monasterio de los santos Justo y Pastor, en el pueblo de La Rozuela, muy cerca de León. Está escrito en la parte trasera de un documento de donación datado en el año 956. Si es un pergamino reutilizado, tendría que haber dejado de tener valor legal; con este razonamiento propuso Ramón Menéndez Pidal como fecha posible para la Nodicia el año 980.

La mayor importancia de la Nodicia de Kesos reside en que es una anotación en un romance muy primitivo, y además fuera del encorsetado lenguaje jurídico de la época, que estaba lleno de fórmulas latinas que se repetían; aquí, el despensero tuvo que ensayar la escritura en romance sin partir de un modelo, redactando de forma totalmente libre y espontánea, por lo que nos aproxima a la lengua que realmente se hablaría en aquel momento.

El original se conserva en el archivo catedralicio de León, con la signatura Manuscrito 852v .

Según la reciente edición de Fernández Catón et al., 2003:

(1ª columna)

(Christus) Nodicia de / kesos que / 3 espisit frater / Semeno: In Labore / de fratres In ilo ba- / 6 celare / de cirka Sancte Ius- / te, kesos U; In ilo / 9 alio de apate, / II kesos; en que[e] / puseron ogano, / 12 kesos IIII; In ilo / de Kastrelo, I; / In Ila uinia maIore, / 15 II;

(2ª columna)

/ que lebaron en fosado, / II, ad ila tore; / 18 que baron a Cegia, / II, quando la talia- / ron Ila mesa; II que / 21 lebaron LeIone; II / …s…en / u…re… / 24…que…. / …c… / …e…u… / 27 …alio (?) … / … / … / g…Uane Ece; alio ke le- / 30 ba de sopbrino de Gomi / de do…a…; IIII que espi- / seron quando llo rege / 33 uenit ad Rocola; / I qua Salbatore Ibi / uenit.

Una versión al castellano actual de la Nodicia podría ser:

Relación de los quesos que gastó el hermano Jimeno: En el trabajo de los frailes, en el viñedo de cerca de San Justo, cinco quesos. En el otro del abad, dos quesos. En el que pusieron este año, cuatro quesos. En el de Castrillo, uno. En la viña mayor, dos […] que llevaron en fonsado a la torre, dos. Que llevaron a Cea cuando cortaron la mesa, dos. Dos que llevaron a León […] otro que lleva el sobrino de Gomi […] cuatro que gastaron cuando el rey vino a Rozuela. Uno cuando Salvador vino aquí.

 

Los cartularios de Valpuesta

Los Cartularios de Valpuesta son una serie de documentos del siglo XII que, a su vez, son copias de otros documentos, algunos de los cuales se remontan al siglo IX, si bien la autenticidad de algunos de ellos es discutida. Están escritos en un latín muy deficiente que trasluce algunos elementos propios de un dialecto romance hispánico, que ya se corresponde con las características propias del castellano. El preámbulo del estatuto de autonomía de Castilla y León los menciona junto a la Nodicia de Kesos como testimonios que contienen «las huellas más primitivas del castellano». En noviembre de 2010, la Real Academia Española avaló los cartularios, escritos en «una lengua latina asaltada por una lengua viva», como los primeros documentos en los que aparecen palabras escritas en castellano, anteriores a las Glosas Emilianenses.[]

La localidad de Valpuesta se encuentra en una pequeña penetración geográfica en la parte del valle de Valdegovía que permanece en la provincia de Burgos.

 

Glosas Silenses

Las Glosas Silenses son comentarios en lengua romance peninsular realizados por copistas medievales en los márgenes de un texto en latín. Datan de finales del siglo XI y, al igual que las Glosas Emilianenses o los Cartularios de Valpuesta, su finalidad es aclarar los pasajes oscuros del texto latino. Se encontraron en el archivo del monasterio de Santo Domingo de Silos, de donde procede su nombre, en la Provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León. Sin embargo, estas glosas pueden ser sólo copias cuya versión original fuera muy anterior, probablemente poco posterior al manuscrito latino que contiene las glosas de San Millán, que puede ser también el lugar original de su procedencia. En la actualidad se conservan en la Biblioteca Británica.

Glosas emilianenses

Las Glosas Emilianenses son pequeñas anotaciones manuscritas, realizadas en varias lenguas: latín, un romance hispánico (bien navarro-aragonés en su variedad riojana, bien castellano[] con elementos riojanos ) y euskera medieval, entre líneas o en los márgenes de algunos pasajes del códice latino Aemilianensis 60 a finales del siglo X o con más probabilidad a principios del siglo XI. La intención del monje copista era probablemente la de aclarar el significado de algunos pasajes del texto latino. La importancia filológica de estas glosas, que no fue advertida hasta el siglo XX, se debe a que contenían el que durante un largo periodo se consideró como primer testimonio escrito del que se tenía noticia de un dialecto romance hispánico, es decir, la lengua que ya hablaba por entonces el pueblo llano. Las Glosas Emilianenses, en total más de mil de las cuales unas cien están en romance navarro-aragonés en su variedad riojana, contienen además dos de ellas escritas en lengua vasca que constituyen también uno de los primeros testimonios escritos conocidos, no epigráficos, en dicha lengua.

Su nombre se debe a que fueron compuestas en el Monasterio de San Millán de la Cogolla (Millán o Emiliano procede del latín Aemilianus), perteneciente a la Comunidad Autónoma de La Rioja y por aquel entonces parte del Reino de Navarra, situado en la zona donde no se habló castellano hasta siglos después. Su valor se descubrió en 1911, cuando Manuel Gómez Moreno, que estudiaba la arquitectura mozárabe del Monasterio de Suso, transcribió todas las glosas, alrededor de mil, y se las envió a Ramón Menéndez Pidal.

Debido a falta de rigor filológico se le atribuyó inicialmente y de manera errónea el sobrenombre de «cuna del castellano» a San Millán de la Cogolla (y a La Rioja por extensión), sin embargo, estas glosas no están escritas en castellano sino en navarro-aragonés en su variedad riojana y se han encontrado textos castellanos anteriores.

Las Jarchas

Una jarcha (en árabe, خرجة jarŷa, “salida” o “final”) es una composición lírica popular de la Hispania musulmana. Están compuestas en dialecto hispanoárabe coloquial, o en la lengua romance que utilizaban los andalusíes, llamada mozárabe. Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos que tomaban como modelo la lírica románica tradicional.

 

Las homilíes d´organyá

Entre los siglos X y XI la lengua catalana estaba ya formada y se distinguía claramente del latín de donde provenía.

La lengua catalana aparece por primera vez en la documentación escrita en la segunda mitad del siglo XII. Se conservan textos catalanes jurídicos, económicos, religiosos y históricos del siglo XII, científico-filosóficos y literarios de los soberanos catalanes, de los tribunales, de los documentos jurídicos y de la comunicación administrativa. El primer texto conocido escrito integramente en catalán es la traducción de un pequeño fragmento del Liber iudiciorum, código de leyes visigótico, de la segunda mitad del siglo XII.

El primer texto conservado escrito originalmente en catalán lo encontramos en la literatura religiosa: las Homilies d’Organyà, a finales del siglo XII-principios del siglo XIII.

        Tabla comparativa entre las lenguas romances vivas en la Península Ibérica.

Latín Portugués Galego Asturleonés Español Manchego Murciano Aragonés Catalán Aranés
clave chave chave llave/chave llave guiave llabe, yabe clau clau clau
noctem noite noite nueche/nueite noche norche no(n)che nuei nit nueit/net
cantare cantar cantar cantar/cantare cantar cantal cantar/cantal cantar cantar cantar
capra cabra cabra cabra cabra crabra/crabro cabra/craba crapa cabra craba
lingua lingua lingua llingua lengua langua llengua luenga llengua llengua/yengua
platea praça praza plaza plaza praza plaza/praza plaza plaça plaça
pons ponte ponte ponte puente puente puente/poente puen pont pont/pònt
ecclesia igreja igrexa ilesia iglesia igresia ilesia ilesia església glèisa
hospitalis hospital hospital hospital hospital hojpital/horpital öppital hospital hospital espitau
caseus | Latín vulgar formaticu queijo queixo quesu/queisu queso querso que(s)so formache formatge hormatge/hromatge

Informaciones Sobre las lenguas romances en España: EL ORIGEN DEL ESPAÑOL

http://www.monografias.com/trabajos5/oriespa/oriespa.shtml                                  

Luis María Maestro García

     

Participe da discussão

6 comentários

  1. Muy interesante texto. Les felicito!
    Hay una cosa que no está correcta. Las jarchas mozarabes del siglo X son las primeras pruebas existentes de la lengua Valenciana. El catalán apareció siglos después y el castellano un poco después.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

*

Esse site utiliza o Akismet para reduzir spam. Aprenda como seus dados de comentários são processados.