Leer
%20(850%20x%20380%20px)%20(2).jpg)
Dice el pedagogo español Gregorio Luri que a la Expresión Escrita nadie la defiende. Recordemos que en una escuela de lenguas, en este caso, de español, nos debem importar, por encima de libros, ejercicios, gramáticas, etc, las cuatro competencias de aprendizaje: la lectora, la auditiva, la escrita y la oral. No puede haber un alumno que se precie si no lleva parejas todas ellas. Si no lo consigue, en algún momento determinado habrá una desfase tan grande que haga que su prestigio sea comprometido por una falta de equilibrio que normalmente se tiene en el idioma materno entre las cuatro.
Los orales
El 70% u 75% de los alumnos de España Aquí se definen orales, buscan esta competencia para representar la empresa en contextos profesionales y como una estrategia de ascenso laboral. Aquí cabría añadir que la lengua está inserida en una relación de poder, quien ocupa espacios mediante buenas construcciones comunicativas, evitará que otros lo hagan por él. Hablar un idioma significa acotar espacios. Creo que esto se queda muy claro para todos ellos.
Los gramaticales
El 20% sin embargo, es gramatical, busca más y más ejercicios, explicaciones, inseridos en una carrera a favor del aparente conocimiento debido a varios motivos (ver aquí ) Es mucho más fácil realizar un ejercicio en una plataforma que leer un texto, interpretarlo, no ayudarse de la IA y escribir de manera correcta qué piensas sobre él.
Los audiovisuales
Y sorprendentemente, en un mundo dominado por lo audiovisual, gratis y que se pueden obtener fácilmente en un click, el 10% busca más recursos de este tipo (otros alumnos muestan sin embargo una percepción ineludible de pérdida de tiempo, piensan que lo más importante es aprovechar un profesor nativo, oralmente, durante esas 2 horas en lugar de visualizar un corto que podrían verlo en casa)
Los lectores y auditivos
Raramente un alumno manifiesta interés por la lectura, y si lo hace, es a terreno particular, pero no como una herramienta de aprendizaje y sí complementaria de apropiación de la lengua, lo cual parece muy loable y ciertamente en el camino correcto.
La expresión escrita ofrece todo lo que todas las competencias anteriores ofrecen. Si apropiarse de una lengua es obtener los recursos técnicos para correctamente elaborar mensajes transmisibles para un interlocutor y convencerlo de pretendido, es decir, una comunicación efectiva además de correcta, la escritura ofrece todos los recursos para hacerlo.
Las competencias
Veamos: la competencia gramatical solo ofrece reflexión lingüística, pero todo el mundo sabe que en la calle no se habla con ejercicios. Es decir, falla en su alejamiento de lo real.
La competencia oral prima el mensaje, para ello las estructuras deben haberse aprendido a través de mucha repetición, esto requiere tiempo, exposición y madurez. Pero cuando uno habla, reflexiona sobre lo que dice, no sobre cómo lo dice, a no ser que lo haga muy despacio, lo cual no es natural. La comunicación requiere una cierta rapidez, las asociaciones neurológicas para juntar las herramientas para ellas son rapidísimas, no hacerlo así, hará que las personas cuestionen el discurso, seguro.
La comprensión lectora y auditiva sí que permiten reflexionar sobre la lengua, porque el mensaje ya viene dado, hay un análisis externo (vemos la manera de hablar y de escribir del mensajero) sin embargo son competencias pasivas, el actor no crea, esto no significa que actuará mejor, aunque son actividades excelentes para incorporar el idioma (curiosamente, ninguna de las dos es destacada por los alumnos en la actualidad)
La competencia escrita, donde todo confluye
Ya la competencia escrita reúne todo: creación y comunicación. Cuando alguien escribe sin la ayuda de la IA coloca la palabra correcta, la une al verbo, complementa el contenido informativo con pronombres, después quita una palabra y la sustituye por otra que le parece formalmente más adecuada, relee la frase nuevamente, reflexiona sobre la intencionalidad y eficacia y, antes, de apretar el enter, vuelve a leerla y releerla para ver si testá conforme con todo. Es decir, forma y mensaje se producen al unísono, es el momento culmen de una competencia, la más importante probablemente pues evita el conocimiento abstracto alejado de la realidad y apura al máximo el mensaje del emisor.
El Curso de Expresión Escrita, para hablar mejor
Este es el motivo por el que España Aquí ofrece un Curso de Expresión Escrita asíncrono junto con su Curso de Expresión Oral síncrono, la escrita. Aunque a algunos alumnos les cueste entenderlo, este, es el mejor ejercicio para hablar mejor en español, cuesta más que un ejercicio, pero no deja de ser una actividad para adultos que necesitan adecuar su mente llena de conocimiento y percepción a un idioma extranjero cuya competencia es mucho menor, es decir, la expresión escrita es la mejor vía para acoger un conocimiento maduro de la vida con recursos todavía limitados y que necesitan ser extremamente avalidados y de manera consciente antes de disparar el mensaje para la persona con la que estamos interactuando.
@España Aquí

