“Antes del fin. Ernesto Sábato”

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=xdi00AJI8uo&feature=relmfu[/youtube]

Ernesto Sábato nos contó sobre El escritor y sus fantasmas, nos hizo atravesar  El Túnel y pobló nuestra adolescencia  con reflexiones  Sobre Héroes y Tumbas. Más tarde descendimos con él a las mazmorras del dolor  exigiendo a su regreso que Nunca Más los hombres volvieran a ser verdugos de sus semejantes.

Incorporando a su literatura el elemento psicológico y usando el lenguaje cotidiano del hombre medio, Sábato fue dejando atrás al doctor en física que trabajó en radiaciones atómicas  en el Laboratorio Curie de París para,  en el contacto con los surrealistas, renacer para el arte desafiadoramente.

El hombre de   Rojas, Provincia de Buenos Aires nacido en 1911 y para quien el destino parecía encaminar hacia un trabajo altamente científico con un pensamiento linear establecido, decidió levantar la vista para descubrir otra realidad.

Obtuvo el reconocimiento de  escritores tan dispares como Albert Camus, Thomas Mann  y Grahan Greene y su primera novela, como suele suceder, fue rechazada por una infinidad de editores.

En 1976 Abaddón el exterminador fue premiada como la mejor novela extranjera  de ese año publicada en Francia. El Premio Cervantes se le otorgó en 1984. En 1985 se publica el denominado “Informe Sábato” sobrecogedor relato que devela la magnitud de un genocidio.

Sus últimos años los dedicó a la pintura, y a una  cálida convivencia familiar ya que una progresiva ceguera le impidió seguir escribiendo. ¿Es  ironía o crueldad que seres lúcidos y sensibles no puedan continuar su obra? La respuesta puede ser muy sencilla, como los fueron sus personajes y su propia vida.

Antes del fin, Ernesto Sábato dijo:“Quiero que me recuerden como un vecino. A veces cascarrabias, pero buen tipo“.

Don Ernesto, usted fue un gran tipo.

Silvia Cevasco, profesora de España aquí

PEREGRINANDO HACIA LA LUZ “El camino de Santiago y el Año Santo Jacobeo” (I)

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=ygLZVIkjjyQ[/youtube]

“ Peregrinando hacia la Luz” es el lema del Año Santo Jacobeo que se celebró durante todo el año 2010. En este breve artículo hablaremos de ese acontecimiento y del Camino de Santiago

El Camino de Santiago: ¿Qué es?

Es una ruta de peregrinación que tiene como destino Santiago de Compostela en la Comunidad Autónoma de Galicia en España, y que tiene como objetivo venerar las reliquias del Apóstol Santiago el Mayor.

Durante la Edad Media tuvo gran importancia. Más tarde decayó y en nuestra época contemporánea, sobre todo a partir del año 1993 tomó otra vez un gran auge.

Orígenes

El nombre castellano de Santiago proviene del latín “Sanctus Iacobus” y Compostela viene del latín “Campus Stellae” que significa Campo de la Estrella.

Los orígenes del culto al Apóstol Santiago en España no son muy claros. A finales del siglo VIII se difunde en el noroeste de la Península Ibérica, la leyenda de que Santiago Mayor había sido enterrado en estas tierras, tras evangelizarlas. En el año 813, un ermitaño vio una estrella posada en el bosque Libredón. Se lo comunicó al obispo de Iría Flávia y juntos fueron donde estaba la estrella y allí descubrieron el sepulcro de Santiago.

Alfonso II el Casto, Rey de Asturias, viajó al lugar, convirtiéndose así en el primer peregrino de la Historia. Mandó edificar una pequeña iglesia. La noticia se propagó rápidamente. Y Santiago, poco a poco fue tomando cada vez mayor importancia.
El número de peregrinos aumenta a partir del siglo X. Los monarcas de Navarra, Aragón, Castilla y León facilitan el viaje a Santiago mediante la construcción de puentes, reparación de caminos y edificación de hospitales.
Por diversos motivos a partir del siglo XIV el Camino de Santiago entra en declive.

Luis María Maestro García
Profesor de español de España aquí

El Tango

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=auZTNLSgVHE&feature=related[/youtube]

Se dice que nace, en los cabarets del Río de la Plata como danza primero y canción después. Estimulando o censurando el atrevimiento sensual de hombres y mujeres, y encuadrando tanto su moral como las ideas de estas ciudades que crecían al final del siglo XIX.

Casi fue un movimiento contracultural en sus albores, pero en su gestación no solo intervinieron los sectores populares sino también los aristocráticos. Esto tuvo mucho que ver con la doble moral de esos grupos que frecuentaban  las  “casas de cita” donde  los llamados “niños bien” de la alta sociedad se divertían mientras dilapidaban las fortunas de sus familias.

Esta danza erótica surgida en los extintos cabarets será ejecutada durante la visita de Infanta Isabel, que vino a participar en los festejos del Centenario en 1910. Esto legitimó su aceptación por parte de la sociedad. Sin olvidar que algunas voces de intelectuales se levantaron para llamarlo de por ejemplo, “reptil de lupanar”, como lo hizo Leopoldo Lugones y diciendo que siempre habría oposición al tango.

Los primeros músicos que lo ejecutaron eran inmigrantes, principalmente italianos y los que le pusieron letras ya habían pasado por la escuelas de Sarmiento destacando un nacionalismo incipiente. La necesidad de convertirlo en canción nace de los hijos de esos inmigrantes ya criados en un entorno de sentimientos ciudadanos.

Si bien sus letras tienen un fuerte componente masculino, el hombre se muestra débil ante la pérdida de la mujer, confiesa su derrota y continúa a esperarla como observamos en el considerado  el primer tango canción Mi noche triste.

Percanta que me amuraste

en lo mejor de mi vida

Dejándome el alma herida

y cenizas en el corazón.

En cuanto a la mujer rescata a la madre y a la novia. La primera asexuada, sin deseo  y la segunda su continuación que la imita. Luego aparece la otra, aquella que abandona, quiere una vida mejor, desarrollarse, salir del barrio, en fin desea y el tango le dice: eso no hace.

El tango aconseja, ordena qué es lo bueno y lo malo. Es nostálgico en sus letras y al danzarlo se convierte en una ritual erótico. Es una danza de agarre, donde hay siempre un avance del hombre y un retroceder de la mujer. Los europeos se asombran al ver en este baile esa erótica extraordinaria.

El tango, a partir de 1955, con el fin del peronismo y la aparición de Astor Piazzolla con el octeto, lentamente pierde su rasgo popular y se transforma en una experiencia vinculada a la clase media. Hoy en día sobrevive en las denominadas “milongas” frecuentadas por turistas y clases medias.

Silvia Cevasco es profesora de España aquí  – Escola de espanhol em São Paulo –   Tel. (11) 3083.3334

Salvador Dalí y su manía de grandeza

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=sM2Xw6yk_Es&feature=fvwrel[/youtube]

Descubrimos por acaso, un momento en la vida de este artista catalán que se expresó a través del movimiento surrealista. En su autobiografía Dalí nos cuenta que a los siete años de edad quiso ser Napoleón.

En esa época, tomaba todas las tardes mate criollo en la casa de unos vecinos de sus padres que habían vuelto de una estadía en Buenos Aires y traído esta costumbre para las tertulias de Catalunya.“También yo sorbía aquel líquido caliente a mi paladar más dulce que la miel”. Un día en cuanto saboreaba la rioplatense infusión, su precoz curiosidad infantil lo enfrenta a la etiqueta de un envase de yerba argentina,  donde rezaba el ostentoso título de Napoleón.

El impulsivo deseo de ascender abruptamente al oficio de  emperador, surgió como de un sueño y, de ese napoleón bebible que se corporizaba en la misma yerba mate, floreció mi vanidad que lejos de minguar no ha parado de crecer tanto cuanto, esos mis delirios y manías inconmensurables de grandeza”.

Digamos que la yerba mate Napoleón que Salvador bebió en su infancia, se importaba de Argentina a principios del siglo XX y aún hoy es encontrada en pequeños comercios en Figueres, cerca de la casa natal de Salvador Dalí.

Siendo que no pocos aprovecharán esta confesión daliniana, para por fin encontrar una explicación para la tan comentada “manera de ser argentina”, no se podrá adjudicar a la ingestión de la yerba mate esa encendida, petulante, prepotente, y a veces pedante forma de ser.

Si el surrealismo es producto de la mezcla entre imágenes conscientes e inconscientes provenientes de los sueños, en la construcción de la subjetividad  de una nacionalidad se pueden encontrar los efectos ya no de la yerba mate, sino, quizás, de un eurocentrismo que nos hizo y hace padecer un grado superlativo de alienación en cuanto a lo que realmente somos. Quién sabe producto de un delirio surrealista.

Silvia Cevasco es profesora de España aquí  – Escola de espanhol em São Paulo –   Tel. (11) 3083.3334

 


 

 

 

Día Internacional de la Mujer: 100 años

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=eV5djawBpYw[/youtube]

A fin de llamar la atención sobre los logros alcanzados y las distancias aún por salvar.

Remontarse a la antigua Grecia, y encontrar a  Lisistrata empezando una huelga sexual contra los hombres para obligarlos a poner fin a la guerra, nos ilustra sobre la temprana  lucha femenina intentando asomar la cabeza en  el universo masculino.

Durante la Revolución Francesa, las parisienses marcharon hacia Versalles pidiendo “libertad, igualdad y fraternidad” y exigiendo ya el voto femenino. La idea de  un día internacional de la mujer, surge al final del siglo XIX durante la industrialización, período especialmente  dominado por el hombre ya en su carácter de patrón y  en el cual mujeres y niños eran sometidos  a la turbulencia de un trabajo que lindaba la  esclavitud pero ya entonces, en nombre de la  denominada productividad.

En 1911 mujeres de Alemania, Suiza, Austria y Dinamarca se reúnen  el 19 de marzo en sus países para celebrar el primer aniversario del congreso de mujeres realizado un año antes en Copenhague pidiendo derecho de voto, ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral. Una  semana después, en Nueva York, casi  140 mujeres trabajadoras, inmigrantes en su mayoría, mueren en el trágico incendio de la fábrica Triangle. Este hecho repercutió en forma contundente y fue motivo para que en las siguientes celebraciones del Día Internacional de la Mujer se hiciera referencia a las condiciones laborales que llevaron a semejante tragedia.

Otros acontecimientos, con la participación femenina se fueron añadiendo a lo largo de la historia como el de las mujeres  rusas durante la Primera Guerra Mundial que se declaran en huelga por pan y trabajo y por la muerte de 2 millones de soldados rusos. Esta paralización coadyuva  en la caída del Zar en 1917.

Son innúmeros los avances que a lo largo de la historia se han producido en el campo de los derechos laborales y la participación femenina en el campo de las ciencias, la política. Sin embargo un flagelo que fue reconocido a partir de los años 60 como problema social   y es hasta hoy motivo de gran preocupación en las sociedades y reconocida como violencia de género, maltrato domestico que se ejerce sobre un miembro de la familia causando daños físicos o psicológicos. Estos tipos de comportamientos indican  retraso cultural en cuanto a la falta de valores como tolerancia, empatía y respeto por los demás,  independiente de su sexo que se produce específicamente en el seno familiar.

Los desafíos que encaran organismos, instituciones y el poder público por medio de campañas y programas ayudaron y ayudan a mujeres a en un primer momento, a entender sobre lo que es y representan las  agresiones que puedan haber experimentado  y como enfrentarlas.

En estos 100 años el Día Internacional de la Mujer puede aún ser visto por unos, como meramente simbólico, sentimental  o hasta comercial por otros y sin embargo un simple análisis u observación de la situación  de la mujer, tanto  en sociedades más avanzadas y progresistas como en aquellas que conservan valores fundamentalistas nos pueden mostrar   que aún nos queda mucho, muchísimo por hacer.

Silvia Cevasco es profesora de España aquí  – Escola de espanhol em São Paulo –   Tel. (11) 3083.3334

Una de las glorias del barroco español, cinebiografiado por un brasileño

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=F2Zvwnl9Wrk&feature=fvst[/youtube]

Su dimensión  como  poeta y su trabajo transformador como dramaturgo que llegó a influenciar a Shakespeare, fueron algunas de las razones que llevaron al cineasta brasileño Andrucha WaddingtonCasa de Areia; Eu,Tu Eles – a sumergirse en el Barroco del Siglo de Oro español para recrear en una coproducción España-Brasil la juventud de Félix Lope de Vega -1562/1635.

El director, que declaró haber descubierto en Lope a un aventurero, cuenta que en la inmersión que realizó en su obra lo sorprendió descubrir que el personaje real de su película fue un hombre moderno inventado por el Barroco.

Justifica este hecho, al mostrar cómo popularizó y modernizó el teatro al establecer una relación contractual, una asociación entre el productor teatral y el artista, que desea unir entretenimiento y arte, tal y cual sucede en los días de hoy en la industria cinematográfica.

Nos cuenta que fue un aventurero, con el coraje necesario para cambiar la Armada española, que lo convierte en eximio espadachín, para sumergirse en el teatro y la poesía. Hombre de muchas mujeres y lances amorosos mezcló drama y comedia como consideraba ser la vida y atravesando  por los dilemas que nos son inherentes como humanos, Lope plasmó con gran maestría todas estas cuestiones.

El cineasta brasileño se aseguró poder reunir y transmitir en su película, la figura del héroe de capa y espada con el poeta romántico trayendo para el debate lo que realmente provoca el arte y lo mucho que tenemos que  aprender del Barroco.

Lope de Vega cultivó todos los géneros literarios, su primera novela La Arcadia es una obra pastoril en la que incluyó numerosos poemas. La Filomena y La Circe contienen cuatro novelas cortas y la comedia humanística en lengua vulgar, como La Dorotea, narra sus frustrados amores juveniles.

Su obra poética usó de todas las formas posibles y le atrajo por igual la lírica popular y la culta de Góngora y en La Gatomaquia podemos apreciar una excelente parodia épica. Pero, donde  realmente vemos al Lope renovador es en el género dramático. Luego de años escribiendo para la escena, Lope compuso, a petición de la Academia de Madrid, el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo donde expone sus teorías dramáticas donde recomienda respetar la unidad de acción para mantener la verosimilitud, y aconseja la mezcla de lo trágico y  lo cómico.

Aparece allí la figura del gracioso en su teatro y, casi en todas las obras del Siglo de Oro. En general su temática gira alrededor a dos ejes, el amor y el honor. Su público es diverso y va desde el más culto y refinado hasta el iletrado. Sus obras más conocidas, El perro del hortelano, La Estrella de Sevilla, La doncella Teodor entre otras que abordan los abusos por parte de los nobles como el tema del amor.

Fuente Ovejuna plantea el levantamiento de un pueblo contra los abusos del señor feudal. Establecido el conflicto social, sus vasallos sin pretender cambiar el sistema, logran alcanzar la justicia a través de la unión del pueblo que les asegura el triunfo.

Si bien la película de Waddington sólo abarca la juventud de Lope de Vega, llega en buena hora para presentarlo a las nuevas generaciones y, en especial, al público brasileño que tendrá la oportunidad, después de verla, de seguirle  el rastro a este grande entre los grandes.

Nota: Lope ha obtenido 7 nominaciones al Premio Goya que se entregará el próximo 13 de febrero en España.

Silvia Cevasco es profesora de España aquí  – Escola de espanhol em São Paulo –   Tel. (11) 3083.3334

João Cabral de Melo Neto poeta y diplomático, nordestino y sevillano

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=uL9cDmQxMwo[/youtube]

Cuando en el año de 1947, el poeta nacido en Pernambuco fue designado para ocupar el cargo de vicecónsul en Barcelona, no sabía que descubrir España como paisaje, como cultura, como clima, como música  influenciaría su obra en forma  rotunda.

La aridez de su terruño, la vivió en otro lugar y la reconoció. Y ya en 1955 entre los 18 poemas publicados en su libro Paisajes con Figuras hay uno en el cual establece un  primer diálogo entre España y el nordeste brasileño.

La península ibérica también le hizo hacer las paces con la música. Quien siempre había rechazado como él cualquier tipo de manifestación musical por considerarla alienante, se vio sobrepasado al tomar contacto con el cante gitano.

Cuando Cabral describe el cante a palo seco, “…ese cante sin guitarra, el más solitario, el grito extremo, un canto en el desierto,  que no se adorna, que el sol subyuga que es más alto que el silencio…”, nos habla de su propia poesía.

Otra manifestación llamó su atención y la tauromaquia entró en su vida completando  este círculo de descubiertas.

La relación que se establece entre el torero y  el toro la comparó  con la del poeta y la palabra, las corridas lo atrajeron al punto de profundizar tanto el conocimiento sobre el tema como el usarlo como temática poética. En “Poemas Sevillanos”, publicado en 1992, la poesía ‘Toro andaluz” lo dedica a ‘matadores’ famosos. Y en el  primer poema del libro, Cabral analiza las diferentes formas de torear de los más renombrados de la época  concluyendo que el mejor de ellos, era Manolete, apodado por los  españoles como  “El Monstro” por la forma seca, con que enfrentaba el toro.

Cuando nos dice :

…actitud tensa y peligrosa

mantiene el poeta con la

furia de la palabra

…cómo domar la explosión

con mano serena y contenida

sin dejar que se derrame.

Las comparaciones que estableció entre el Nordeste brasileño y España reaparecen en  Las carreteras del Agreste y las de La Mancha, así como en  El automovilista infundioso y en Pernambuco en Málaga, donde  Cabral opone el aspecto dócil y doméstico de la caña de Málaga al carácter más indisciplinado de la caña nordestina. En “Lluvias” compara el mismo fenómeno climático en tres lugares distintos: el Agreste, Sevilla y Galicia;

Mas la lluvia, en Galicia,

tanta es que se descuida:

cae de todos los lados,

incluso desde abajo.

La figura femenina solo irrumpe en su obra después de su estadía  en la península. El poeta celebra las varias facetas de la mujer bailaora, que aparece en su poema Estudios para una bailaora andaluza cuando relaciona esta mujer al fuego, a una estatua ardiente, a una amazona dejándola al descubierto, aunque al final de la danza  nos diga:

“…aunque persista el vestido,

la imagen que guardará

nuestra memoria en su vista

es desnuda y espigada,

esbelta, arrogante: espiga.”

La sofisticada poesía de Cabral empieza a establecer paralelos: Sevilla y Pernambuco; la sequía de las regiones nordestinas con la también calurosa y exótica región árabe de Andalucía. A la Sevilla, mujer, maternal, acogedora se le opone el Agreste del Nordeste brasileño, masculino, seco, agresivamente luminoso.

Siendo la poesía de Cabral considerada intelectualizada, resulta difícil su comprensión para el lector promedio. Pero su poema dramático Muerte y Vida Severina de 1953 y publicado en 1955, que cuenta la trayectoria del retirante que huye de la sequía rumbo al litoral, y que encuentra la muerte en el camino, lo colocará definitivamente en los brazos del gran público.

En 1965, la obra, fue puesta en escena  en el Teatro TUCA  de São Paulo, con una adaptación del escritor Roberto Freire, con la musicalización de Chico Buarque de Holanda y la actuación de Paulo Autran convirtiéndose en un hito del teatro brasileño contemporáneo.

El éxito de esta puesta tornó Muerte y Vida Severina uno de sus trabajos más leídos, estudiados y representados así como se convirtió en símbolo de los permanentes desheredados de la tierra.

Silvia Cevasco es profesora de España aquí – Escola de espanhol em São Paulo –   Tel. (11) 3083.3334 info@espanaaqui.com.br

La Guerra Civil española y los Bares de la Av. de Mayo

Durante la Guerra Civil en España, la Avenida de Mayo en Buenos Aires fue palco de refriegas fenomenales. Estos enfrentamientos se producían entre los parroquianos del café Iberia, bunker de los partidarios republicanos y los frecuentadores del bar Hotel Español, reducto de los que simpatizaban con el franquismo.

Ubicados uno enfrente del otro fueron desde fines del siglo XIX, tradicionales centros de reunión de la intelectualidad local e internacional.

En las primeras décadas del siglo XX, sus mesas vieron pasar a José Ortega y Gasset, a Baldomero Fernández Moreno, a Jorge Luis Borges y se deleitaron escuchando la poesía de Alfonsina Storni y de Juana de Ibarbourou. Las   discusiones políticas de Lisandro de la Torre, Alfredo Palacios o Torcuato de Alvear daban paso a un silencio respetuoso para dar oídos a las charlas de Albert Einstein o a las lecturas de la obra de Federico García Lorca que estrenaba, en 1933, Bodas de Sangre en el Teatro Maipo y que permaneció  6 meses en la capital Argentina.

Los incidentes en el transcurso del conflicto civil eran diarios, al punto que, en marzo del 38, un camión se apostó en el medio de la Avenida entre ambos bares. Uno de los grupos solidarios con la República hizo sonar por altoparlantes “El Himno de Riego” agitando consignas antifascistas.

Inmediatamente los franquistas reaccionaron arrojando desde el bar del Hotel Español tazas, vasos, mesas, sillas y todo objeto que tenían a mano sobre el  indefendible camión. La batahola solo terminó con la llegada de la fuerza pública que, en plena “Década Infame” en Argentina, respondía a un gobierno xenófobo y pro fascista.

En estos actos quien manifestaba, era tanto el exiliado español como el argentino que ya había tomado partido sobre este conflicto, y que al mismo tiempo despertó iniciativas de movilización solidaria con España. Se materializaron en la creación de más de un millón de comités que aportaron no solo alimentos y ropas sino también voluntarios que en un número mayor a quinientos participaron de la Guerra Civil.

Se dice que hubo músicos, periodistas, traductores, chóferes, de quienes alguna vez habrá que contar su historia, seres humanos que argentinos o de cualquier otra nacionalidad, agregaron un retazo de su historia personal a la lucha por una causa considerada justa.

Si bien el paso del tiempo, tiende a otorgar una cierta levedad a determinados hechos, los aquí relatados más allá de una fotografía en blanco y negro ya desgastada en sepia, nos impacta rescatando el fervor de una época en que la solidaridad internacional se manifestaba en forma contundente.

Silvia Cevasco es profesora de España aquí – Escola de espanhol em São Paulo –   Tel. (11) 3083.3334 info@espanaaqui.com.br

Argentina, Un Galimatías indescifrable

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=DcLM0kGFvOA[/youtube]

El peruano Mario Vargas Llosa, Ganador del  Premio Nobel de literatura 2010  manifestó  en reciente  entrevista no perdonar el hecho que Argentina no esté irradiando a la región la luz de modernización y progreso a la cual la cree destinada.

No sorprende que el escritor galardonado se ocupe en adjudicar a un movimiento político nacido en el pos guerra y vigente hasta hoy, en un país cuya sociedad se caracteriza justamente por su participación social, cultural y política y que en la década de 40 permitió el ingreso de grandes camadas marginadas de una sociedad argentina casi feudal.

El autor de Tía Julia y el Escribidor aprovecha justamente los focos que lo iluminan con motivo del premio, para nuevamente poner en discusión su visión liberal del mundo. Es interesante observar, ya que al destino se refiere el galardonado literato, el haber expresado sus pensamientos en momentos sensibles para el país del cono Sur  cuando, una figura de ese Peronismo, para él un galimatías indescifrable(*), el ex presidente Néstor Kirchner  deja de existir tempranamente.

Sin profundizar  en el análisis de los procesos históricos, sociales o económicos  que llevaron al surgimiento del Peronismo en 45 y a ejercer de una manera u otra, el poder en Argentina en los últimos 65 años, debemos destacar su carácter como identidad cultural de la mayoría de una buena parte de la sociedad argentina que se expresa y manifiesta a través  del Movimiento.

La muerte de Kirchner puso a flote una vez más, las digresiones sobre el carácter trágico de un movimiento lleno de símbolos necrófilos y la discusión estrecha sobre sí efectivamente una mujer es capaz de ejercer la primera magistratura.

Pero, además de conocer la historia de los movimientos políticos en Latinoamérica y sus características particulares, no puede pasar desapercibido que su nacimiento tanto del  movimiento peronista o como el aprista de Perú, y el de otros países de la región, no se han producido por generación espontánea. Son antes que nada, movimientos sociales que expresaron las reivindicaciones de los sectores más rezagados de las sociedades en un dado momento histórico. Trabajadores, mujeres, pueblos originarios que  en el transcurso de la lucha y el debate  se deparan con el líder  que normalmente surge de sus filas y que pasa a representarlos. De ahí hay sólo un paso para que se imponga la lucha política y la necesidad de alcanzar el poder para alcanzar sus metas.

Si la imagen como dicen, vale más que mil palabras la que nos trajo las exequias kirchneristas no fue la de trasnochados militantes setentistas sino de jóvenes  trabajadores, estudiantes hombres y mujeres que demostraron sin vergüenza el dolor por la pérdida de un líder y expresaron el deseo de levantar las eternas banderas de justicia social, independencia económica y soberanía política y esto retroalimenta un movimiento.

¿El intelectual no puede o no quiere analizar este fenómeno?

No olvidemos que el ahora Premio Nobel participó de un pleito político en los 90. Perdió la Presidencia de Perú para un desconocido Alberto Fujimori de triste recuerdo y se instaló en España que le otorgó la nacionalidad a su pedido.

La defensa que Vargas Llosa hace de una concepción liberal del mundo, demuestra también una cierta molestia  por el camino elegido  por los pueblos latinoamericanos, a través de sus movimientos más progresistas diferente de aquella que se impuso durante todo el siglo XX, con la aplicación de la teoría neoliberal y sus recetas económicas como privatizaciones y la reducción del gasto social.

La obra de Mario Vargas Llosa desde Los Jefes de 1959 hasta Los sueños del celta de 2010 pasando por el teatro, los ensayos y  las adaptaciones de algunas de  sus ficciones para el cine tales como el de La ciudad y los perros, La fiesta del chivo o Pantaleón y las visitadoras reconocida ahora por la Academia sueca, dejan sin duda material de gran valor para la literatura universal que será apreciada hasta el fin de los tiempos.

 No así sucederá  con el ser político que no supo debelar el enigma de la Esfinge, y que es el valor de un pueblo que permanece fiel a banderas que llevan adelante proyectos en beneficio de las mayorías.

 (*) Galimatías: es un término usado para describir un lenguaje complicado y casi sin sentido, embrollado, lenguaje oscuro por la impropiedad de la frase o la confusión de las ideas.

Silvia Cevasco es profesora de España aquí  Escola de espanhol em São Paulo –   Tel. (11) 3083.3334

“Biblioteca de España aquí (BEa). Garoé, Alberto Vázquez Figueroa.”

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=dzMdEJ5Q-6E[/youtube]

La historia comienza cuando el general Gonzalo Baeza, firme defensor de los derechos de los nativos, recibe de de su viejo amigo monseñor Alejandro Cazorla una misiva real con el ofrecimiento de ocupar el cargo gobernador de la isla de El Hierro. Lo que se ha propuesto la Corona es terminar con la esclavitud y restablecer la justicia en el archipiélago. Pero Baeza rechaza el ofrecimiento, por motivos que se remontan a años atrás y porque regresar a la isla significaría volver a un pasado que Baeza lleva años procurando olvidar.
En su juventud, Baeza había participado de un destacamento que buscaba instalar un enclave que garantizase la soberanía española sobre la isla. Pero en aquella misión, las cosas no resultaron como se esperaba. Baeza perdió a varios hombres mientras exploraban la isla y el comportamiento de su superior, el capitán Castaños, resultó sospechoso desde el principio. Pero también en dicha expedición Baeza encontró el amor en una hermosa joven de nombre Garza, quien le ayudó a conocer un secreto largamente guardado por los isleños.
El autor nació en Tenerife en 1936 y poco después, se ve exiliado con su familia a África por motivos políticos. Cursó estudios en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid y a partir de 1962 empezó a trabajar como enviado especial de Destino, La Vanguardia y, posteriormente, Televisión Española. Tras quince años de periodismo, se centró en su trayectoria literaria, y hoy en día, es uno de los autores más leídos del panorama literario español.

España aquí – Escola de espanhol em São Paulo – Curso de espanhol: “Cultura de España para que españoles y brasileños se entiendan”  Tel. (11) 3083.3334.